domingo, 31 de mayo de 2009

Osel, el niño-lama

El niño lama tiene ya 24 años y estudia cine en Madrid

Por Ana María Ortiz

Osel, el niño granadino que sorprendió al mundo cuando sólo tenía 6 años al ser identificado como la reencarnación del lama -el guía espiritual de los budistas- se ha convertido en un hombre de 24. Recluido en un monasterio entre los 6 y los 18 años, Osel rompe ahora su silencio y confiesa a EL MUNDO que se siente "desnortado" tras una infancia "llena de sufrimiento".

El objeto que trae en el bolsillo derecho del pantalón -unas bermudas con estampado de camuflaje, muy hippies- es la mejor metáfora del momento vital en el que se encuentra. Osel Hita Torres lo fabricó con sus propias manos hace cinco años, muy poco después de huir del Monasterio de Sera -cuna del budismo, ubicado en el sur de la India, uno de los refugios del exilio tibetano-, y de renunciar al nombre de Lama Tenzin Osel Rimpoché.

La identidad le fue dada en 1986 cuando, siendo él aún un mocoso y después de una exhaustiva búsqueda por todo el mundo, el propio Dalai Lama lo señaló como la reencarnación del venerable Lama Yeshe.

Aún no andaba cuando lo sacaron de su Bubión natal, en Granada, para que iniciara su inmersión en el budismo peregrinando por los centros de Europa y América. Con seis años fue entronizado y enclaustrado en Sera, donde ha sido adorado como una divinidad y educado en la disciplina monacal más férrea. "Con 14 meses ya me habían reconocido y llevado a la India. Me vistieron con un gorro amarillo, me sentaron en un trono, la gente me veneraba... Me sacaron de mi familia y me metieron en una situación medieval en la que he sufrido muchísimo. Era como vivir en una mentira", dice mientras juguetea con una hebra de hilo desprendida de su camiseta.

A los 14 meses fue identificado como reencarnación del lama Yeshe.
A los 18 años dijo basta, se quitó la túnica granate y azafrán y cruzó los muros del monasterio para perderse por el mundo, desapareciendo así de la escena pública. Hasta hoy.

El objeto que saca del bolsillo es una figura con forma de corazón que hace las veces de llavero. Su primera artesanía en cuero -explica-, tres capas de piel curtida, las puntadas con nudos internos para que, si una se rompe, no se desbarate la pieza, tres días de trabajo... Un trabajo muy puntilloso para enmarcar la esfera central, que no es sino una brújula. La aguja le marca claramente los puntos cardinales, pero Osel dice sentirse desnortado.

El amuleto, que siempre lleva consigo, le recuerda que aún busca su rumbo. "La infancia es el periodo más importante de la vida porque es cuando se forma la persona, y la mía fue frustrante y llena de sufrimiento. Mi crecimiento se frenó y hay muchos aspectos en los que aún tengo que madurar: convivencia, sociabilidad, conocerme mejor y saber quién soy... Muchas veces me sorprendo a mí mismo con reacciones en las que no me reconozco, sobre todo en las relaciones, que es donde realmente vemos nuestros colores".

[Se refiere a las relaciones con las chicas. Hasta los 18 años, sólo convivió con los 5.000 monjes del monasterio, todos varones. Ahora tiene pareja].

Ha fijado la entrevista en la céntrica Plaza de España, a las 12.30 de la mañana del miércoles. Se acerca puntual un joven de 24 años, estéticamente también rebelado contra su vida anterior. En lugar del rasurado, luce melena larga, perilla y patillas pobladas, una camiseta desgastada y un par de zapatillas negras agujereadas, con más kilómetros de los que ha podido aguantar la tela.
Osel Hita lleva cinco años viviendo en Madrid, refugiado en una ciudad que le ha sido muy propicia para mantener el anonimato, circunstancia que trata de preservar con especial ahínco.

Mientras los medios de comunicación informaban erróneamente de que el llamado "niño lama español" estudiaba cine en Canadá, él volvía a casa con la silueta de una porra policial marcada en el costado tras participar en una manifestación contra la Guerra de Irak en la Puerta del Sol. O hacía de discreto traductor en la conferencia de un maestro tibetano al que le había fallado el intérprete a última hora. Puede, incluso, que usted lo haya obsequiado con alguna moneda creyéndole un artista callejero más.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/30/espana/1243716606.html

miércoles, 27 de mayo de 2009

Los estremecedores testimonios de cómo y quiénes asesinaron a Víctor Jara

26 Mayo, 2009

A casi cuatro meses de conmemorarse 36 años de la muerte del destacado folclorista chileno, el tesón de su viuda Joan Turner y de sus hijas, logró que la investigación judicial llegara al punto que se creía imposible: individualizar al grupo de oficiales y conscriptos que perpetraron el asesinato. Las confesiones de los involucrados, entre ellos un conscripto que participó en forma directa en el crimen, permiten conocer las estremecedoras últimas horas de vida de Víctor Jara: un subteniente jugó a la ruleta rusa con él hasta que le descerrajó un tiro en su cabeza. Después ordenaron acribillarlo en un camarín de un subterráneo del Estadio Chile. También revelamos la historia nunca antes contada de cómo se rescató su cuerpo desde la Morgue. Junto al artista, fueron acribilladas otras 15 personas, entre los que se encontraba el ex Director de Prisiones, Litre Quiroga. Los detalles del homicidio fueron recabados en la presente investigación de Ciper.

Por Jacmel Cuevas P, especial para CIPER

El caos, la incertidumbre y el miedo que reinaron en el país durante los primeros días tras el golpe militar de 1973 parecían, hasta ahora, haberse conjugado de manera perfecta para que el asesinato del destacado folclorista Víctor Jara siguiera siendo un enigma judicial, llevando incluso al juez que instruye el proceso, Juan Eduardo Fuentes, a cerrar el caso a mediados del año pasado, con un solo procesado como responsable del crimen: el comandante (r) César Manríquez Bravo, jefe del improvisado campo de prisioneros que se instaló en el Estadio Chile a partir del 12 de septiembre de ese año.

La decisión del magistrado fue cuestionada por los querellantes del caso, quienes incluso obtuvieron el respaldo del entonces subsecretario del Interior Felipe Harboe, para pedir la reapertura de la investigación, llamado al que se sumaron varios parlamentarios de la Concertación. La urgencia por revocar la decisión de Fuentes fue tal que incluso la autoridad gubernamental se sumó al emplazamiento público que hizo la viuda del artista, Joan Turner, para que cualquiera de las cerca de 6.000 personas que pasaron por el recinto deportivo en esa fecha (entre detenidos y uniformados), que pudiera tener antecedentes del asesinato se acercara a entregarlos, incluso, bajo la más estricta reserva.

Nelson Caucoto, abogado de la familia Jara Turner, relata que se recibieron muchas colaboraciones que podían aportar a esclarecer el homicidio, lo cual le permitió presentar un escrito solicitando más de 90 nuevas diligencias al juez. Y Juan Eduardo Fuentes reabrió el caso.

Sin embargo, ninguno de estos datos entregó pistas concretas para llegar a los responsables del crimen, cuyas identidades quedaron bajo el secreto de un grupo reducido de oficiales y conscriptos que estuvieron a cargo de interrogar a los detenidos en los camarines ubicados en los subterráneos del Estadio Chile. Fue la exhaustiva búsqueda de los conscriptos de distintos regimientos que estuvieron después del golpe en el Estadio Chile, la que terminó por dar las pistas de quienes fueron los uniformados que ultimaron con ráfagas de fusil a los cerca de 15 detenidos -entre ellos Víctor Jara- que fueron apartados de los restantes prisioneros al producirse su traslado al Estadio Nacional, entre el 16 y 17 de septiembre de 1973.

Las primeras horas del final

Victor Jara

En la madrugada del 11 de septiembre de 1973, personal de varios Regimientos militares ubicados en regiones se trasladaron a Santiago, bajo la excusa de realizar los preparativos de la Parada Militar, para conmemorar el día de las Glorias del Ejército. Así arribaron a Santiago las unidades de La Serena y el Maipo, las que se constituyeron en el Regimiento Tacna. Otros efectivos provenientes de Calama y de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes – comandada por el coronel Manuel Contreras Sepúlveda, quien a los pocos días iniciaría la organización de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)- lo hicieron en las dependencias de Arsenales de Guerra.

Cerca de las cinco de la mañana de ese día, las tropas apostadas en esta última repartición fueron informadas del golpe de Estado, bajo la arenga del teniente Pedro Barrientos, quien los emplazó a participar en la toma del territorio capitalino bajo la premisa que en esa misión no habían rangos, que todos eran importantes en ese crucial y patriótico acontecimiento. El episodio ha sido relatado en las declaraciones judiciales de varios conscriptos de los regimientos Maipo y Tejas Verdes que llegaron desde la Quinta Región.

Tras el bombardeo a La Moneda y la muerte de Salvador Allende, cerca de 600 estudiantes y profesores se amotinaron en la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) para resistir la ocupación militar. Sin llegar a producirse enfrentamientos, ya que casi no tenían armas, fue muy poco el tiempo durante el cual pudieron oponerse a la entrada de los uniformados.

Pasadas las dos de la tarde del 12 de septiembre comenzó el desalojo de los académicos y alumnos. Entre escenas de gran violencia y dramatismo fueron detenidos y trasladados al Estadio Chile. En ese grupo se encontraba Víctor Jara Martínez, profesor de esa casa de estudios. El procedimiento fue dirigido por el entonces capitán Marcelo Moren Brito, quien luego se transformaría en uno de los más temidos agentes operativos de la DINA. Al momento de ingresar al Estadio Chile, convertido en campo de prisioneros, a los detenidos se les quitaban sus especies de valor, se les anotaba su nombre y filiación política.

Antes de ello, durante la tarde del 11 de septiembre, después de encargarse del funeral de Salvador Allende, el comandante César Manríquez fue encomendado por el general Arturo Viveros (jefe del CAE) para crear el primer recinto de detención que se debía instalar en el Estadio Chile. A la mañana siguiente, Manríquez se constituyó en el recinto. Poco después comenzaron a llegar los miles de detenidos que arribaban en buses de la locomoción colectiva y camiones del Ejército.

Según las propias declaraciones de Manríquez que, hasta ahora, era el único procesado en el caso, lo ocurrido al interior del recinto deportivo –construido sólo cuatro años antes de los hechos- era un escenario “dantesco” debido a la gran cantidad de prisioneros (5.600, según sus cálculos). El ex uniformado asegura que sólo contó con personal de apoyo del CAE para custodiar el recinto, pero que en los subterráneos del edificio se constituyeron oficiales de Inteligencia de las distintas Fuerzas Armadas, cuyas identidades desconocía, ya que no habrían estado bajo su mando.

Esa es la razón con la que justificó haber montado una escena de terror para amedrentar a los detenidos. Colocó dos ametralladoras punto 50 –usadas en la Segunda Guerra Mundial- en los balcones del edificio, las que eran publicitadas por los parlantes como las “sierras de Hitler, capaz de partir a una persona en dos”. En el segundo piso también se instalaron potentes focos de luz, que permanecían encendidos día y noche, provocando que todos los que permanecieron al interior del Estadio perdieran la noción del tiempo.

Los primeros días de encierro fueron caóticos, ya que incluso se reventaron algunos alcantarillados, generando problemas de insalubridad. Tampoco tenían alimentos ni para los soldados ni menos para los prisioneros. La escasez de comida incluso provocó que los mismos militares saquearan negocios aledaños al recinto. Sólo al cuarto día, el 16 de septiembre, se recibieron algunas raciones para los soldados, según declaró el capitán David González Toro, encargado de abastecimiento del recinto.

Victor Jara

Se desconoce la hora a la que ese miércoles 12 de septiembre arribaron los miembros de los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Lo que sí se sabe es que, tras su llegada, comenzaron a interrogar a los detenidos. Todo se anotaba en una ficha previamente confeccionada, donde se consignaba el nombre, la cédula de identidad, domicilio, filiación política, antecedentes de la detención y observaciones. En la parte inferior del documento, se añadía un pronunciamiento del interrogador en el que debía calificarlo como prisionero bajo las siguientes premisas: ley de control de armas, marxista o comunista y sobre la necesidad o no de someterlo a Consejo de Guerra.

Según diversos testigos que han declarado en el caso, previo al traslado al Estadio Nacional hubo muchos hechos de violencia en contra de los prisioneros. Se ha determinado que al menos tres personas habrían perdido la vida en las graderías del recinto. Una persona de contextura pequeña y delgada que muchos confundieron con un niño y que en un acto de desesperación se abalanzó sobre un conscripto, quien reaccionó descargando una ráfaga en su abdomen. Según testimonios, el comandante Manríquez felicitó al soldado por su “heroica labor”. Otro prisionero se lanzó del segundo piso gritando ¡Viva Allende!, mientras que un hombre joven fue muerto a golpes de culata en su cabeza por haberse negado a cumplir órdenes de los militares.

A esta cifra se suman otras 15 personas que habrían sido acribilladas junto a Víctor Jara en los subterráneos del Estadio, según la confesión del primer hombre en ser individualizado por la justicia como uno de los autores del asesinato del destacado folclorista.

Los hombres de Tejas Verdes

En sus declaraciones, todos los conscriptos que viajaron desde la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes (dirigida entonces por el coronel Manuel Contreras) a Arsenales de Guerra, en Santiago, coinciden en que las tropas venían bajo el mando del capitán Germán Montero Valenzuela, sumando un contingente de aproximadamente un centenar de soldados y una veintena de oficiales.

El 12 de septiembre, al llegar al Estadio Chile, el contingente quedó a cargo del comandante Mario Manríquez. Entre los oficiales que participaron en esta misión, los conscriptos mencionan a los tenientes Nelson Haase y Rodrigo Rodríguez Fuschloger, y a un subteniente que tendrá un papel decisivo en el asesinato de Víctor Jara.

La primera confesión que obtuvo el juez Fuentes sobre el crimen fue la del ex conscripto José Alfonso Paredes Márquez (55 años). El entonces joven de 18 años llegó a Santiago durante en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, proveniente de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, donde desde abril de ese año realizaba su servicio militar.

Durante el día en que la vida de los chilenos se partió en dos, su sección fue enviada, al mando del teniente Pedro Barrientos, a custodiar el camino Padre Hurtado. Paredes dice haber sido una suerte de guardaespaldas del teniente Barrientos.

Al mediodía del 12 de septiembre, el contingente se trasladó, primero a Arsenales de Guerra y luego a la Universidad Técnica (actual USACH). Allí, pasadas las dos de la tarde, procedieron a trasladar a los detenidos al Estadio Chile. El mencionado oficial, junto a Paredes, acompañaron a bordo de un jeep la caravana de buses de la locomoción colectiva que trasladaron a los prisioneros. Una vez la misión cumplida, regresaron a Arsenales de Guerra.

Victor Jara

El 16 de septiembre, cerca de las 18.00 horas, el escuadrón de militares llegó hasta el Estadio Chile, donde se presentaron ante un oficial de rango superior cuya identidad desconoce, quien les ordenó vigilar las casetas de transmisión del recinto. Y en el interior del Estadio, los otros conscriptos comentaban que ahí estaban detenidos el Director de Prisiones, Litre Quiroga; el cantautor Víctor Jara y el Director de Investigaciones, Eduardo “Coco” Paredes.

Siempre según la confesión de Paredes, al día siguiente, fue enviado al sector del subterráneo. Y permaneció como centinela en la puerta de uno de los camarines destinados a los detenidos. En ese camarín había 5 ó 6 oficiales de otros regimientos, con tenida de combate, cuya identidad desconoce desconoce. Los vio escribir en unos papeles los datos que le respondía un detenido al que observó sentado frente a un escritorio. En otro ángulo del camarín, Paredes vio a otros prisioneros mirando hacia la pared.

Unas horas después, llegaron a la habitación el teniente Barrientos y el subteniente que bajo las órdenes de Haase y Rodríguez estaba a cargo de los conscriptos. Traían a un detenido. Fue entonces que dice haber sido llamado, junto al conscripto Francisco Quiroz Quiroz (55 años), y que se les comunicó que el detenido era Víctor Jara. El grupo lo comenzó a insultar por su condición de comunista. Paredes lo miró y lo reconoció. Víctor Jara quedó allí, en ese camarín, custodiado por Quiroz.

Más tarde, recordará el principal testigo, el teniente Barrientos lo mandó nuevamente al subterráneo, al mismo camarín. Pero esta vez Paredes no encontró a nadie: ni interrogadores ni detenidos y tampoco a Víctor Jara. Pasaron las horas hasta que Paredes vio nuevamente llegar a los oficiales interrogadores. La orden fue precisa: traer a los detenidos que figuraban en una lista que uno de los oficiales le entregó a un cabo. Y nuevamente el mismo procedimiento: interrogatorio y las anotaciones en cada una de las fichas.

Y llegó la noche. Paredes se encontraba de centinela en el mismo camarín del subterráneo cuando observó el ingresó de unos quince detenidos. Y entre ellos reconoció a Víctor Jara y también a Litre Quiroga. Ambos fueron lanzados contra la pared. Detrás de los prisioneros, Paredes vio llegar al teniente Nelson Haase y al subteniente que también estaba a cargo de los conscriptos. Y fue testigo del minuto preciso en que el mismo subteniente comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien del cantautor. De allí salió el primer tiro mortal que impactó en su cráneo.

El cuerpo de Víctor Jara cayó al suelo de costado. Paredes observó cómo se convulsionaba. Y escuchó al subteniente ordenarle a él y a los otros conscriptos que descargaran ráfagas de fusiles en el cuerpo del artista. La orden se cumplió. Todo lo que ocurrió fue presenciado por Nelson Haase, quien se encontraba sentado detrás del escritorio de interrogación. Según el protocolo de autopsia, el cuerpo del cantautor tenía aproximadamente 44 impactos de bala en su cuerpo.

Pocos minutos después, el mismo subteniente que le disparó en la cabeza solicitó el retiro del cuerpo. Llegaron unos enfermeros con camilla, lo levantaron y metieron al interior de una bolsa y luego lo cargaron hasta la parte trasera de una vehículo militar estacionado en el patio trasero del recinto, al costado nororiente.

No fue fácil para José Alfonso Paredes Márquez confesar ante el juez lo que vio y protagonizó. Primero fue renuente a reconocer su real participación en los hechos. Y finalmente se quebró, empezó su relato y ya no paró. Este obrero de la construcción que fabrica casas en la zona del litoral central, reveló haber guardado el secreto durante casi 36 años, sin siquiera habérselo contado a su mujer. También hizo una aclaración ante el juez: durante los días posteriores al golpe, y como trabajaban casi 24 horas al día, la oficialidad les entregaba estimulantes para evitar el sueño y el hambre, por lo cual su relato podía no ser exacto en las fechas.

Lo que sí Paredes y otros conscriptos recordaron es lo que pasó luego que el cuerpo de Víctor Jara desapareció del camarín. Los otros 14 detenidos que venían con el cantautor y director teatral fueron acribillados con fusiles percutados por los propios conscriptos y oficiales presentes. Entre las víctimas cayó asesinado Litre Quiroga. Sus cuerpos también fueron cargados en el mismo vehículo. Poco después y al amparo de la noche, todos ellos fueron abandonados en la vía pública.

El último vía crucis de Víctor Jara

Victor Jara

Durante la reconstitución de los hechos, los testigos pudieron recrear el miedo y el caos reinante en el Estadio Chile, clima al que tampoco escapaban. Escenas que enlazadas permiten reconstruir en forma difusa las últimas horas de vida de Víctor Jara y en las que aparecen nuevamente personajes ya conocidos.

Durante sus cuatro días de cautiverio, Jara fue reconocido por un oficial de Ejército que se hacía llamar “El Principe”. Otros testigos señalan que ese reconocimiento lo hizo un militar que no coincide con las características del mítico personaje del Estado Chile (ver recuadro), quien fue descrito como de una estura superior a 1.80 centímetros, rubio, de tez blanca, cara redondeada y de contextura atlética.

En lo que sí coinciden los testimonios de los prisioneros es en que Víctor Jara fue interrogado al menos dos veces en los camarines del recinto, ubicados en la zona nororiente del subterráneo. Allí fue sometido a diversas torturas, entre ellas la fractura de sus manos a golpes de culata.

Tras la segunda de esas sesiones, Víctor Jara logró acercarse a personas que habían sido detenidas en la UTE, quienes lo limpiaron y trataron de cambiar su aspecto cubriéndolo con una chaqueta azul y cortándole su pelo negro rizado con un cortaúñas. Los últimos detenidos que lo vieron con vida han dicho que estaba muy golpeado, con la cara hinchada y sus manos fracturadas. Muchos coinciden en que durante el traslado al Estadio Nacional, que duró muchas horas, su cuerpo sin vida fue visto en el hall del recinto, junto a otros cadáveres.

Se estima que el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado el 17 de septiembre en las afueras del Cementerio Metropolitano, por funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros de Renca, quienes lo trasladaron como N.N. al Instituto Médico Legal.

Un funeral sin flores y en silencio

En los últimos meses de la investigación se han rescatado reveladores testimonios inéditos que ayudan a entender por qué, a diferencia de los otros prisioneros asesinados en el Estadio Chile, el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado por su familia y pudo ser enterrado de manera clandestina en el Cementerio General.

Después de guardar silencio durante 35 años, Héctor Herrera Olguín, ex funcionario del Registro Civil y quien actualmente reside en Francia, relató ante el ministro Juan Eduardo Fuentes lo que vivió en esos días. Herrera explicó que el 15 de septiembre de 1973, el oficial designado como director interino del Registro Civil lo envió en comisión de servicio al Instituto Médico Legal (IML), lugar en donde se le ordenó medir, tomar las características físicas y las huellas de los cuerpos apostados en el estacionamiento del recinto.

Herrera calcula que había unos 300 muertos apostados en ese lugar, entre los cuales vio niños y mujeres. Unos veinticinco estaban rapados. Todos eran jóvenes. Le dijeron que correspondían a extranjeros. Durante todo el día Herrera vio llegar camiones del Ejército con más cuerpos. Y cada vez los mismos movimientos: los conscriptos los tiraban al suelo al interior del estacionamiento y luego, con algo más de delicadeza, funcionarios del IML los recogían y los apilaban en distintas partes de ese sector.

La investigación deberá determinar la fecha exacta en que fue asesinado Víctor Jara. Pero lo cierto es que el ex funcionario del Registro Civil recordó ante el juez que el 16 de septiembre, alrededor de las 9.00 horas, una persona a la que identifica como “Kiko”, oriundo de Chiloé, le señaló que entre los cuerpos apilados parecía estar el de Víctor Jara. Y con sigilo lo llevó frente al cuerpo. Al principio Héctor Herrera dudó que se tratara del mismo famoso cantautor. Estaba muy sucio, con tierra en las heridas, el cabello apelmazado entre tierra y sangre. A simple vista se le notaban heridas profundas en ambas manos y en la cara. Y tenía sus ojos abiertos, pero con una mirada tranquila. En una de sus muñecas vio un alambre con un pedazo de cartón donde estaba anotado “Octava Comisaría”.

Para salir de la duda, Héctor Herrera a escondidas anotó su número de ficha, sus características físicas y sus huellas dactilares. Para ello tuvo que abrir sus manos. No fue fácil: las tenía empuñadas, muy rígidas. Lo hizo con la ayuda de “Kiko”, comprometiéndose ambos a no decirle a nadie lo ocurrido. Terminada la misión, dejaron el cuerpo en el mismo lugar.

A primera hora del día siguiente, Herrera se fue directo a la sección dactiloscópica del Registro Civil, en calle General Mackenna. Allí y en la más completa reserva, le pidió a la funcionaria Gelda Leyton, que le buscase la ficha de Víctor Jara. A eso del mediodía, ambos comprobaron que efectivamente habían asesinado a Víctor Jara. Volvió a revisar los registros del cantautor. Y se percató que era casado. Anotó los datos de su esposa, Joan Turner Robert, y su dirección.


Ya había amanecido cuando el 18 de septiembre, en la casa de Víctor Jara, en calle Plazencia, en Las Condes, Joan Turner escuchó que alguien llamaba a su puerta. Salió a mirar desde una ventana del segundo piso. Un hombre al que no conocía le dijo que necesitaba hablar con Joan Turner. Ella bajó y se acercó a la reja de la casa. Herrera recuerda haberla visto muy nerviosa. Se identificó como funcionario del Registro Civil y le relató lo que había vivido.

Poco después ambos partieron de la casa en la renoleta de Joan Turner en dirección al IML. Entraron juntos. Pero no encontraron el cuerpo de Víctor Jara en el lugar donde Herrera recordaba muy bien haberlo dejado la tarde anterior. Se inició la búsqueda. Y llegaron al segundo piso del edificio, sitio a donde habían llevado los cadáveres que estaban para las llamadas “autopsias económicas”. En el lugar nº 20 estaba el folclorista. El cuerpo fue abrazado por su esposa, quien lloró en silencio tratando de no despertar sospechas. Estaba muy consciente de que no tenía autorización alguna para estar ahí.

El trámite del certificado de defunción lo realizaron en el primer piso. Para poder sacar el cuerpo en día feriado, Herrera invocó su calidad de funcionario del Registro Civil. Al ser consultado en la ventanilla por la causa de muerte y fecha de la misma, requisito indispensable para llenar el documento de defunción, Herrera sólo atino a decir que falleció por herida de bala el 14 de septiembre a las 5.00 horas. Fue el apresurado cálculo que logró hacer en esos pocos minutos al recordar que el cuerpo de Víctor Jara habría llegado al IML antes que él lo descubriera. La hora la sacó de un poema que le vino a la memoria sobre fusilados.

Como el cuerpo debía ser sacado en una urna y la esposa de Víctor no tenía dinero para comprarla, Héctor Herrera se contactó con su amigo Héctor Ibaceta Espinoza, a quien le pidió ayuda. Juntos fueron hasta calle Agustinas, en el centro de Santiago, a buscar el dinero. Pero Ibaceta decidió acompañarlos.

Alrededor del mediodía de ese 18 de septiembre, llegaron con el ataúd al IML. Sólo los dos hombres ingresaron a buscar el cuerpo de Víctor Jara. Su cadáver desnudo fue trasladado en una camilla metálica con su ropa doblada a los pies. Recogieron el cuerpo y lo pusieron dentro de la urna. La ropa fue depositada a sus pies. Lo cubrieron con un poncho nortino que traían y encima la mortaja. Cerraron la urna. El ataúd lo ubicaron en una sala que se utilizaba como velatorio.

-Nos prendieron unas cuatro ampolletas e hicimos entrar a Joan para que se quedara a solas con él, para que se despidiera de su marido. Estuvo alrededor de una hora –recordó el ex funcionario del Registro Civil.

Herrera agregó: “Posteriormente, concurrí al Cementerio General, ubicado al frente, para solicitar un carrito para trasladar el cuerpo, ya que era muy caro hacerlo en una carroza. Una señorita me indicó que no se podía hacer eso, pero al ver el nombre del occiso me dijo que para él si se podía. Volví al IML en compañía de un funcionario del Cementerio. Entre los cuatro colocamos el ataúd en el carro y lo trasladamos al campo santo, enterrando a Víctor Jara en un modesto nicho al final del recinto donde se encuentra hasta hoy. Fue enterrado sin flores y con la sola presencia de nosotros tres”.

Héctor Herrera siguió trabajando en el Registro Civil hasta 1975. Desde 1969 y hasta el día en que se fue se desempeñó en el departamento de Carné de Identidad. Debió abandonar al país como miles de otros chilenos llevando consigo un secreto que Joan Turner también guardó para protegerlo y que hoy le pertenece a todos los chilenos que podrán cantar con nuevas esperanzas “Levántate y mírate las manos. Para crecer, estréchala a tu hermano”.

El oficial al que llamaban “Príncipe”

Nelson Haase

Casi como mito urbano, la figura de un despiadado oficial de Ejército, de contextura atlética, estatura superior a 1.80 centímetros, ojos claros y pelo rubio, quien habría vociferado entre los detenidos que no necesitaba micrófono para hablar porque tenía “voz de príncipe”, ha sido adjudicada a por lo menos dos ex militares que habrían estado entre los uniformados que custodiaron el Estadio Chile.

Varios de los detenidos han declarado que este fue el uniformado que más se ensañó con Víctor Jara, siendo uno de los primeros que apartó desde el grupo de detenidos de la UTEM. Algunos de los testimonios apuntaron al ex agente de la DINA Miguel Krassnof Martchenko como el que actuó en contra del cantautor. Sin embargo, otros lo niegan rotundamente, ya que señalan que es más bajo de estatura (1.70 centímetros aproximadamente) y que su color de pelo es más oscuro que el militar que se ha tratado de identificar.

Con el correr de los años, surgió otra identidad que podía corresponder a “El Principe”, la del ex teniente Edwin Dimter Bianchi, quien fue uno de los militares detenidos por la sublevación del Regimiento Tacna en junio de 1973, movimiento golpista que fue desarticulado, dando origen al llamado “Tanquetazo”. En ese episodio Dimter ingresó con un tanque hasta el Ministerio de Defensa.

Efectivamente, Dimter coincide con las características del Príncipe, pero varios de los testigos que estuvieron detenidos en el Estadio Chile también han descartado que se trate de la misma persona.

Lo importante es que fue el propio Dimter, con su primera declaración judicial de 2006, quien dio luces sobre otros oficiales que también podrían corresponder a la identidad de “El Príncipe”. El ex uniformado, quien fue expulsado del Ejército en 1976 por diversos actos de indisciplina, reconoce haber custodiado a los prisioneros de ese recinto, pero asegura no haber tenido relación con las golpizas y el asesinato de Víctor Jara.

Acto seguido, señala que él no era el único oficial con esas características, y que al menos habían otros dos que podían coincidir con las señas de “El Príncipe”: los entonces tenientes Rodrigo Rodríguez Fuschloger y Nelson Edgardo Haase Mazzei, ambos de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. Este último oficial (R) fue mencionado en la declaración del primer conscripto confeso de participar en el crimen.

Aunque Haase, al ser interrogado en el caso, negó rotundamente haber estado en el Estadio Chile, declaraciones de otros oficiales presentes en el recinto respaldan la versión de Dimter.

Haase fue uno de los hombres de confianza del ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y fue jefe del recinto de detención clandestino ubicado en calle Bilbao, conocido como “Cuartel Bilbao”. Diversos testimonios y documentos, entre ellos el entregado por la agente de la DINA Luz Arce, indican que el inmueble –habilitado desde 1976- tenía como fachada un aviso luminoso que decía “Implacate”.

El historial del teniente también lo registra como miembro de la Sociedad Pedro Diet Lobos, pantalla comercial de la DINA para encubrir actividades tanto en Chile como en el exterior del país. A lo largo de los años, quienes sobrevivieron lo han descrito como arrogante, prepotente y despiadado; de hecho se llegó a decir que se enorgullecía de llevar permanentemente en su automóvil una picota para usarla en los allanamientos.

Las pocas veces que Haase salió de su anonimato en los últimos años fue cuando –junto a otros ex uniformados- manifestó públicamente su total respaldo a la sublevación del general (R) Raúl Iturriaga Newman, quien intentó evadir la primera condena de cárcel efectiva en su contra, por el crimen del militante del MIR Dagoberto San Martín Vergara, según consta en la página del “Movimiento 10 de septiembre”.

Equipo "Envasas Exportables": Guillermo Garin, Juan Lucar, Richard Quaas y Nelson Haase (Izquierda a derecha)

Tras retirarse del Ejército, el ex uniformado formó en 1994 una empresa de cajas de madera para vinos de exportación, llamada Envases Haase o Envases Exportables. Desde entonces es proveedor de varias de las empresas del rubro, lo que le ha permitido codearse con ese ambiente. De hecho, el 2007 participó en el Quinto Campeonato de Golf “Copa Viñas de Chile”, en el Club de Golf Los Leones, a beneficio de la Fundación Escúchame. En el website de esta última aparece una foto del equipo de “Envases Exportables”, en la que Nelson Haase figura junto al ex vicecomandante en jefe del Ejército, general (r) Guillermo Garin, el brigadier general (r) Juan Lucar y el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general (r) Richard Quaas.

La esposa de Haase, María Isabel Blaña Lüttecke, recibió del Ministerio de Agricultura $ 5.595.466 en febrero y abril de este año, en virtud de un “Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados”, según consta en la información de transparencia activa de esa cartera.

*Con el fin de mantenerlo informado de las novedades de CIPER, lo invitamos a suscribirse a nuestro boletín periódico. Para ello, escríbanos a contacto@ciperchile.cl con la palabra SUSCRIBIR en el asunto. También pueden buscar el grupo de CIPER en Facebook o seguirnos por Twitter.

Nota: Los comentarios pueden tardar en aparecer. Son bienvenidas todas las opiniones pero no se publicarán comentarios injuriantes. CIPER se reserva el derecho a moderar y/o editar los comentarios.

“Intento crear una epidemia de ética y de entusiasmo”

Entrevista a Joan Melé, director de Triodos Bank para Cataluña y Baleares


Estamos en un banco y su director no menta intereses, ni dividendos…, sino desafíos del alma y responsabilidades humanas. “Hasta que me muera me gustaría luchar por esto”. Después de dos horas de apasionado discurso, nadie podría dudar de la valiente aseveración. “Por esto” son árboles, placas solares, empresas con alma, campos sin química… Nadie contestaría esa convicción absoluta del director de Triodos Bank para Cataluña y Baleares.

No es fácil encontrar un banquero feliz, menos aún feliz y comprometido, pero dimos con él. En el corazón de la gran ciudad, a pie de enorme avenida, este hombre contagia fe y alegría a raudales. No puso números, ni tantos por ciento sobre la mesa; puso valores e ideales. No blandió calculadora de números, sino paleta de sueños, todos viables, listos para hacerse realidad. No estábamos ante un idealista pasado de rosca, sino ante un ejecutivo con chaqueta y corbata, con los pies bien puestos en la tierra.

“Entrega lo que llevas dentro y no te faltará nada”, no se trataba de un profeta en las arenas sagradas del desierto, sino de un banquero en su oficina de la Diagonal. Joan Melé no nos vende fondos, ni productos de gran provecho…, le basta con contagiar un entusiasmo que lleva en sangre. Ha desecho el encono entre espiritualidad y dinero, entre rentabilidad y solidaridad, entre banca y ética. El haber reconciliado imposibles le confiere una felicidad, que no oculta.

Nadie después de charlar con Joan Melé puede salir sin su sobredosis de fe en el otro mundo posible. Fe bien arraigada en el conocimiento preciso de lo que se gesta, de las circunstancias, de nuestro alcance… Estaba cercano a la jubilación, cuando Esteban Barroso le propuso sumarse con él a la aventura de Triodos en España. El viejo guerrero se privaba de una merecida paz, pero se ganaba una satisfacción interna que ni por un instante le ha abandonado. Aquí la prueba…

¿En qué medida os ha afectado la crisis?
No sólo no nos ha afectado, al contrario nos ha beneficiado. Mucha gente nos descubre a causa de la crisis. Cuando tienen otras prioridades, no se preocupan por el destino de sus ahorros. Sin embargo las preguntas llevan a la conciencia. Cada vez más personas ven que hay otra banca en la que lo que prima no es sólo el beneficio, sino su destino. Se comienza a valorar el ahorro como un elemento de transformación social. Poner conciencia en el uso y en el ahorro del dinero es algo que se comienza a vivir y a comunicar. Lo bueno también se contagia. Ahora tenemos un crecimiento mayor que nunca.

Nuestro crecimiento evidencia un cambio social: cada vez más gente se mueve por temas de conciencia y no de exclusivo interés personal. La crisis está haciendo que la sociedad despierte y en ese despertar se ha podido observar que había otras opciones de banca.

¿Estáis blindados ante la crisis?
Este banco sí que es seguro. No hacemos especulación, ni cotizamos en bolsa. No puede haber ataques externos que puedan hacer fluctuar un valor. Nuestro valor es el valor real de lo que estamos haciendo. Otra garantía nuestra es la forma en la que trabajamos las financiaciones. Cuando alguien nos pide un préstamo, observamos la gente que hay detrás, los valores por los que también ellos se mueven. Observamos por qué hacen lo que hacen, qué capacidades tienen… Descubres que hay gente que tiene grandes proyectos, pero que en realidad no tienen capacidad para llevarlos adelante. Necesitan un apoyo.

¿Entendéis de proyectos alternativos?
Por supuesto. Entendemos de agricultura ecológica o biodinámica, entendemos de energías renovables, de temas sociales… Tenemos expertos en estas áreas. No nos limitamos a dejar un dinero y ganar. Podemos estudiar si aquello va a funcionar o no. Nos toca a veces decir: “Este proyecto no es viable. Te vas a estrellar” o “Esto es preciso hacerlo así”… Este conocimiento a fondo del terreno, nos permite saber bien dónde ponemos el dinero, con lo cual nuestros activos e inversiones tienen una calidad que no es usual en banca. No quiere decir que no podamos tener algún problema, pero miramos una a una las inversiones.

¿Preparados para grandes proyectos…?
A veces vienen problemas cuando quieres hacer mucha inversión y ganar mucho dinero sin pensar en nada más… Si es un dinero que aporta algo al mundo, nosotros tenemos ese dinero, pero tiene que ser, eso sí, un proyecto viable. Tiene que aportar algo a la cultura, tiene que ser un proyecto social o ecológico. Triodos significa tres vías o caminos.

Abunda la obsesión por el crecimiento. En un cuerpo, si las células crecen demasiado donde no toca, eso se llama cáncer. Hemos de preguntarnos, por qué queremos crecer tanto. El cuerpo llega un momento en que ya no crece, sino que madura. Con la sociedad debería suceder lo mismo, de forma que superáramos esa obsesión por crecer. “Crecer, crecer… Yo tengo que crecer más que el otro, el otro quiere crecer más que tú…” ¡No es posible!

¿Preparados para grandes beneficios?
Tiene que haber beneficios. El beneficio indica que lo estás haciendo bien y generas riqueza. Pero el beneficio está al final del proceso. En el centro tiene que estar el ser humano y la tierra. Haz algo que aporte valor a la sociedad, al ser humano, a la tierra… Al final habrá recompensa. Ese es el indicador. Tenemos un ratio de solvencia que es superior al doble de la media.

¿Qué es la economía?
El universo nos muestra un lenguaje. Lo visible es sólo una pequeña expresión de lo invisible. La economía no es para los economistas, la economía es lo que nos relaciona a los seres humanos con la vida. La economía se ha globalizado, ahora tenemos que globalizar la conciencia.

¿Qué es madurez en la economía?
Primero que todo, sensatez y sentido. Tristemente muchas escuelas de negocios educan a los alumnos para crear empresas con la exclusiva finalidad de ganar dinero. No se muestra cómo crear empresas con sentido que aporten algo al mundo. Se les enseña cómo crear planes de marqueting y publicidad para promover un determinado producto. Este producto puede que no sirva para nada, puede que se esté cargando el planeta, pero hay que hacer los posibles para que la gente lo compre.

No tiene sentido…
Esto no tiene sentido, ni empresarial ni humano. Primero es preciso recuperar nuestra auténtica vocación. Yo a la gente les pregunto directamente: “¿Cuando eras niño, qué querías ser de mayor?” Esto no es una banalidad, es importante. Esta es la pregunta primordial: “¿Tú qué quieres aportar al mundo?” Tu trabajo tiene que ser tu vocación. Hay que superar ya el esquema de estudiar para tener una carrera y ganar mucho dinero. Es preciso cambiarlo. Hay que estudiar, pero para saber qué es lo que llevamos dentro y por lo tanto qué podemos aportar en la vida. Es preciso tener confianza, porque haciendo lo que interiormente te llena, podrás ganarte tu sueldo.

Si somos cristianos hemos de tener fe en la providencia, confianza en que lo que nos viene es por algo. Si somos budistas entender simplemente la adversidad como compensación kármica, algo que nos viene para poder evolucionar. El fracaso también tiene su sentido y viene por algo…

¿Madurez igual a crecimiento responsable?
Hemos de relanzar una economía con sentido, que sea sensata y en la que el crecimiento sea un resultado, no un objetivo. Crecer no está mal, ganar dinero no está mal, si es un resultado de lo que estás haciendo. Entonces viene la responsabilidad de lo que somos capaces de hacer con el dinero. Es decir, ¿qué somos capaces de hacer con lo que no necesitamos? ¿Estamos preparados para la donación?

Eres un defensor de la donación...
Sí así es. Hay tres tipos de dinero: Dinero de compra, de ahorro-préstamo y de donación. El dinero que ganamos es para una necesidad presente, el que ahorramos es para una necesidad del futuro, pero una vez hechas las pertinentes proyecciones, lo que sobra deberíamos ser capaces de donarlo. Este es un tema de exclusiva libertad y responsabilidad individual: ¿por qué no damos aquello que no necesitamos? Eso generaría una vida, una riqueza en el mundo que eliminaría los problemas que actualmente tenemos.

No está mal ganar dinero. Si lo ganas honradamente, no lo veas mal. El problema es cuando el dinero se convierte en obsesión. El objetivo debe ser siempre: ¿tú qué quieres aportar?

¿Cuál es tu valoración de la economía alternativa?
En estos momentos de crisis, esa economía es la que está creciendo. Por ejemplo la alimentación ecológica. Hemos estado en Nuremberg (Alemania) en Biofach, la mayor feria del mundo de este género. Este sector en sus procesos de producción, distribución y consumo está creciendo, entre un 12 y un 13 por ciento. La gente está despertando a lo ecológico, a la conciencia de que nos estamos cargando el planeta y la salud individual.

Las energías renovables, la banca ética…, están extendiéndose. La economía basada en la sensatez, en el respeto a los demás y el medio ambiente está experimentando crecimiento y no se ha visto afectada por la crisis. Creo que ello nos indica hacia dónde tiene que ir orientado el futuro.

Te observo optimista…
Cierto, pero tenemos que ser activos. No nos podemos dormir. Quienes hasta el momento han vivido de la economía especulativa están luchando por recuperar actualmente ese modelo. Están hablando de que hay que refundar el capitalismo, pero no hay nada por refundar. Hay que instalar la conciencia en la vida cotidiana. Frente a la consigna de “no te compliques la vida”, promovamos el “implícate en la vida”. Esa es nuestra responsabilidad, pues de lo contrario daríamos todo tipo de facilidades a quienes quieren seguir aprovechándose .

No debemos ser ingenuos. El futuro apunta bien, pero sólo en la medida que no dejemos de implicarnos. “Todo está por hacer. Todo es posible todavía, pero quién sino nosotros, quién sino todos”, que diría Federico Mayor Zaragoza parafraseando al poeta.

¿Cambio personal o cambio global?
No es preciso reinventar sistemas. No hay que introducir un nuevo modelo, sino cambiar nosotros. Cuando era director de sucursal en banca tradicional, la gente no me preguntaba qué iba hacer con su dinero, dónde lo iba a invertir, sino cómo ganar más dinero. ¿Pero dónde ponemos el límite?

El problema no son los bancos, el problema es el egoísmo individual, la fascinación por ganar dinero sin hacer nada. Esa tentación se ha infiltrado en muchos seres. Sin embargo el ser humano ha de atender a un destino superior, tener un sentido más elevado de su permanencia en la tierra. La nueva economía es una economía con conciencia, si me apuras economía con espiritualidad.

¿Cómo entiendes economía con espiritualidad?
Hasta el presente hemos hecho más una economía animal que espiritual. Para mí espiritual significa global. No podemos apartar la economía del beneficio de todos los seres vivos del planeta. Lo que estamos haciendo, ¿por qué lo estamos haciendo?. Detrás debe haber una conciencia. Es la conciencia global, la que nos proporciona una ética. Tenemos una conciencia de unidad, tenemos valores y no podemos hacer lo que nos da la gana. No podemos explotar al otro, ya tierra, ya animal, ya humano. No podemos seguir el sistema darwinista de luchar como animales por sobrevivir. No es esto.

¿Hay por lo tanto otros balances aparte del económico…?
La idea clave es la conciencia individual. Cada cosa que decidimos hacer o que no hacemos repercute en los demás. No es sólo el balance económico lo que debe primar, sino también el balance ecológico y social. “¿Tu actividad cómo repercute en el medio ambiente? ¿Cuántas toneladas de CO2 arroja al medioambiente cada año tu actividad?” El precio se establece desde la conciencia a partir de una contabilidad transparente, no desde el ánimo de lucro.

El ser humano tiene una dignidad que yo reivindico. Tiene un nivel de conciencia, tiene cuerpo, alma y espíritu. Puede decidir su destino, puede hacer arte. Si sólo fuera evolución para sobrevivir, por qué pintaríamos, por qué haríamos música o poesía. Hay que elevar la economía a esta dimensión espiritual del ser humano. Si no, no hay futuro.

¿Espiritualidad no es un mundo aparte?
No, es el aquí, ahora y todos. Si espiritualidad es sólo encerrarte un rato al día en tu habitación para hacer meditación no termino de comprenderlo, pues te aparta del mundo.

El encierro de meditación es necesario para después poder mejor comprender cómo te implicas en el mundo, para comprender mejor lo que pasa a nuestro alrededor. Pero después hay que abrir la puerta.

¿Cómo sueña Joan Melé el otro mundo posible?
Más que soñar, lucho por él. Que el hombre, en cuanto ser espiritual, redescubra su sentido; que lo que hagamos aquí en la Tierra desde la libertad, sea en armonía con las leyes del universo, con las leyes espirituales. Seres individuales y libres, que desde esa individualidad y libertad seamos capaces de crear comunión entre nosotros. Individuo y comunidad simultáneamente, no una comunidad sin individuos, ni tampoco individuos sin comunidad. Que no dejemos de ser nosotros mismos, pero que a la vez estemos con el otro, entremos en comunión con él.

¿Cómo sueña la otra economía posible?
Hemos de empezar a preguntarnos por la economía individual. ¿Qué compras, por qué lo compras y dónde lo compras? Son tres preguntas y tres oportunidades para cambiar el mundo. La primera pregunta consiste en si lo que compramos, comida, ropa, muebles… es ecológico o no. Si no estamos colaborando en la destrucción del planeta. Por poner sólo un ejemplo la agricultura intensiva es la responsable del 60% del cambio climático. Frente al “¿qué compras?”, la respuesta es clara: “consumo ecológico”.

La segunda pregunta tiene que ver, además de nuestra responsabilidad planetaria, con nuestra propia existencia. “¿Lo que compras es realmente necesario? ¿Por qué lo compras? ¿Qué te falta en el fondo? ¿Responde a una necesidad verdadera o a un vacío insaciable?” La respuesta a esta pregunta es “consumo responsable”. Vas a comprar menos, con lo cual te va a sobrar más dinero.

Con respecto a la tercera pregunta, si compras sólo donde es más barato, entonces estás participando en un sistema de explotación. La ley de la oferta y la demanda es un modelo que evidencia una relación animal de competencia. Hemos de darle la vuelta a eso. Hay otro modelo que es el de la conciencia: “Tú qué necesitas, yo qué puedo pagar.” Se trata de encontrar un sistema en que los dos seamos viables. La respuesta por lo tanto, “comercio justo”. No compres más barato, compra “comercio justo”, tanto a través de sus tiendas, como de las redes asociativas de productores y consumidores.

En lo que se refiere al ahorro, sin duda, “banca ética”. Es decir que tu dinero, mientras no lo estés usando, que no sirva a fines que no están de acuerdo con tus principios. Por medio de la banca ética, nuestro ahorros se convierten en un instrumento de transformación social.

Por último, lo que te sobre destinarlo a donación, pero también debe ser una donación consciente y responsable, no debe estar basada sólo en impulsos esporádicos y sentimentales.

He aquí una propuesta concreta de cambio de modelo económico, de cómo podemos empezar a hacer realidad lo del “otro mundo es posible”. En un momento de despertar espiritual, ese despertar es preciso llevarlo también hacia la economía y el consumo. Los grandes cambios comienzan por los pequeños. No dejemos esas necesarias transformaciones en manos de los otros.

¿En un ser humano con vocación de eternidad, qué lugar ocupa el dinero?
El dinero es el resultado de nuestra voluntad. A través del trabajo, la voluntad se materializa en dinero. Uniendo nuestros dineros podemos alcanzar grandes ideales. Uno de esos ideales se ha reflejado de forma simbólica en la famosa “Leyenda del Templo”, un templo que se ha perdido, pero que un día se reconstruirá entre todos los seres humanos. Un templo es el lugar donde lo divino se encuentra con lo humano. La leyenda hace referencia a que un día, a través de la comunidad de los seres humanos, conseguiremos que lo divino se refleje en la Tierra a través de todas nuestras creaciones.

A través de nosotros lo espiritual está llamado a manifestarse en el mundo. El dinero permite que los ideales espirituales encarnen en la tierra. Para nosotros, por ejemplo, lo más importante no es el dinero que nos traen, sino quien está con ese dinero. Los ideales vienen del mundo espiritual. Si tienes ideales quiere decir que estás conectado con ese mundo. El dinero pone en coherencia nuestro sentir. Es importante que tus ahorros por lo tanto, no sirven a ideales contrarios, simplemente porque no nos hemos tomado la molestia de saber dónde realmente estaban.

¿En los ámbitos espirituales reina confusión en torno a la valoración del dinero?
En lo que yo me he encontrado, mucha. Abunda la gente que piensa que espiritualidad es un huir de la tierra. No hay que temer el sufrimiento, podemos transformarlo. Espiritualidad no es huir del mundo y su dolor para encontrarme bien personalmente. No se trata de buscar la felicidad personal por encima de todo. El objetivo último de la vida no es la felicidad, sino la toma de conciencia personal y colectiva. Si además de tomar conciencia, te sientes feliz será señal de que vas por buen camino.

De cualquier forma, no es fácil ser verdaderamente feliz, si hay gente a tu lado sufriendo. La meta de la vida es estar al servicio del despertar de la conciencia personal y colectiva y juntos transformar el mundo.

¿Dónde nos ubicamos mejor para esa transformación, dentro o fuera del mundo?
Mucha espiritualidad que me he encontrado tiene un punto de egoísmo. “Me aparto del mundo porque el mundo es malo.” Apartarse del mundo en un momento determinado puede ser una necesidad justificada, pero una necesidad temporal. Hay que volver al mundo. Apartarse sólo debiera ser un paso intermedio.

Rudolf Steiner dice que todo paso que demos hacia el conocimiento ha de ser útil, no sólo para nosotros, sino que ha de estar a disposición del mundo. Añade, que por cada paso que demos hacia el conocimiento, habremos de dar tres en el ámbito de la ética y la moral. El conocimiento solo, puede ser peligroso. El orgullo espiritual, el considerarse más sabio que el otro, es realmente una grave tentación. “Vale, eres más sabio, pero ¿en qué ha mejorado el mundo contigo?”

Nuestro reto es ahora bajar la espiritualidad al mundo, manifestarnos a disposición de los demás. Cuando estamos a disposición de la sociedad, cuando lo que tenemos lo ofrecemos a ella, es cuando realmente nos encontramos mucho mejor.

No se trata ya de cómo puedo prosperar a cualquier precio. Es preciso desterrar el “Yo necesito, yo quiero…” y comenzar a observar qué capacidades tengo, qué es lo que puedo ofrecer al mundo, con la confianza y la fe de que lo que necesito personalmente ya me llegará del mundo. Tenemos que tener confianza de que sirviendo, nuestras verdaderas necesidades, quedarán cubiertas. He ahí la verdadera fe.

¿La disyuntiva entre austeridad y abundancia como la resuelve Melé?
Prefiero hablar de economía de lo esencial, antes que de austeridad. Ya no es precio encerrarse en una celda con un trozo de pan. Descubre dentro de ti lo que de verdad necesitas y sé capaz de liberarte de todo lo demás. Ahí hay una gran liberación. Lo que das, genera vida en los otros, pero sobre todo genera vida en ti, al liberarte de una gran carga.

Generar abundancia está bien, el problema estriba en saber qué hacer con esa abundancia. Si la abundancia sólo supone un mayor consumo para uno mismo, es un error. ¿Qué publicidad te ha atacado? Si sigues consumiendo más de lo que necesitas, es que tienes otra carencia y eso es lo que es preciso analizar. Tú tienes unas capacidades para generar riqueza, pero de lo que te sobra tienes que saber desprenderte.

¿Siempre hay otra lectura de la adversidad y el percance?
Así es, pues nos dan valiosa información de nosotros mismos. Hemos de afrontar el destino. Hay que tener confianza. Lo que nos viene, siempre es por algo. Eso es redescubrir la dimensión espiritual de la vida. Si tienes un problema, encáralo, no lo huyas. “¿Qué soy capaz de hacer ante ello?” Aunque ahora no lo entiendas , más tarde te vendrá la comprensión. Después verás la suerte de haber vivido aquello que en su momento se asoció a tanto dolor.

¿Toda la banca del futuro será banca ética, toda la economía del mundo será una economía solidaria?
Por mí no va a quedar. Lucho por ello. Intento crear una epidemia de ética y de entusiasmo, porque he comprobado que lo bueno también se contagia. No concibo la palabra jubilación. Hasta que me muera me gustaría luchar por esto. Este es mi compromiso personal.

¿Vamos a cambiar?
No sé cuando, pero yo creo que sí. De hecho ya estamos cambiando. Lo malo impresiona mucho, pero quizás no hemos reparado lo suficiente en las capacidades que albergamos, cuando logramos ponerlas al servicio de la sociedad. Pensemos que para que del fuego surja la luz, es necesario que se desprendan el humo y las cenizas. Ahora vemos mucho humo y cenizas a nuestro alrededor, es decir, mucha oscuridad, pero esto es porque ahora, más que nunca, también está surgiendo mucha luz. Pero la luz en sí misma es invisible, sólo permite que veamos los objetos que ilumina. Por eso, si sabemos observar, podremos descubrir a través de muchos seres humanos esa luz que ahora surge en el mundo.

¿Hay esperanza para este mundo?
Por supuesto. Dios permite el mal en el mundo, para que aprendamos a ser libres y desde esa libertad asumamos responsabilidades. No hay que buscar el placer como objetivo, ni huir del dolor por sistema. Nos estaremos equivocando. Uno y otro nos dan información de algo de la vida.

¿Todo ser humano es susceptible de cambio?
Lo malo es transitorio. La gente más perversa es susceptible de que un gran cambio se opere dentro de ella. Hemos de tener confianza. No juzguemos. El que sepa más que lo ponga a disposición y ayude. Si alguien está haciendo mucho mal, es señal de que alberga un gran potencial para producir bien. Ayudémosle a que cambie de norte.

¿Te sientes en las manos de Dios?
Tengo plena confianza en Dios, pero la responsabilidad es mía. Es una convicción profunda. Te da seguridad en la vida.

¿Se te ve entusiasmado?
Entusiasmo viene del griego y significa tener a Zeus, a Dios dentro. Así me siento. Estoy entusiasmado con lo que hago, con el reto de hacer realidad otra tierra. Una vez que asumes tus compromisos personales, sientes gran ayuda. Trato de no separar trabajo de vida privada. Soy el mismo en casa, en la calle, en el trabajo… Evidentemente con mis aciertos y errores. Eso te confiere una fuerza interna inconmensurable.

Koldo Aldai
Fundación Ananta

www.fundacionananta.org
26 de Mayo de 2009

Nota del editor del blog: Queremos expresar públicamente nuestro agradecimiento a nuestro amigo Koldo Aldai, autor de esta maravillosa entrevista que nos ha enviado para su publicación en este modesto blog (Espiritualidad y política).

El futuro mediante el diseño, las ideas de un visionario: Jacque Fresco


Futuro mediante diseño Jacque Fresco es un diseñador industrial futurista, autor, conferencista, inventor y pionero en el campo de la ingeniería de los factores humanos; residente en Venus, Florida, Estados Unidos, donde comenzó a desarrollar el Proyecto Venus desde el año 1975 junto a su esposa Roxanne Meadows. Uno de los temas principales en los que trabaja Fresco es el concepto de una economía basada en recursos naturales que reemplace la necesidad de la economía monetaria orientada a la escasez que tenemos hoy día.

Fresco argumenta que el mundo es lo suficientemente rico en recursos naturales y energía, y que, junto a la tecnología moderna y una eficiencia criteriosa, las necesidades de la población mundial pueden suplirse con abundancia, a la vez que se eliminarían las limitaciones actuales de lo que se considera posible de acuerdo a nociones de viabilidad económica. El proyecto, basado en un rediseño social radical, fue fundado con la idea de que la pobreza es causa del sofocamiento del progreso tecnológico, que a su vez es resultado del actual sistema económico mundial basado en lucro monetario. Según Fresco, si el progreso de la tecnología fuera independiente de todo beneficio económico, se lograría que hubiera más recursos disponibles para más gente.

Según Fresco el aprovechamiento eficiente de los abundantes recursos naturales reduciría la tendencia humana hacia la independencia, la corrupción y la codicia, y en su lugar haría que la gente estuviera más dispuesta al apoyo mutuo. ¿Te suenan extrañas estas ideas? Según él, lo fundamental para el proyecto que promueve, es la total eliminación del actual sistema monetario mundial, a favor de lo que él llama la economía basada en recursos.

Jacque Fresco se describe a sí mismo como un futurista y “diseñador social“, sin educación oficial universitaria. De acuerdo a una entrevista realizada en 2008 a Fresco y Meadows, la falta de acreditaciones oficiales de Fresco le ha dificultado ejercer influencia en círculos académicos. Agrega que cuando las universidades lo invitan a ofrecer conferencias, generalmente no le dan suficiente tiempo para explicar sus ideas y conceptos.

El Proyecto Venus fue registrado legalmente en 1995. Cuenta además con una división no lucrativa llamada Future by Design (Futuro mediante Diseño).” Sobre la que se basó el documental homónimo: Future by design, narrada y dirigida por William Gazecki:

Primera Parte:

Segunda parte:


Tercera parte:


Cuarta Parte:


Quinta Parte:


Sexta Parte:


Séptima Parte:


Octava Parte:


Novena Parte:


Para ver y/o bajar el documental completo (1:28) y subtitulado al español clickee aquí.

Jacque Fresco intenta «ver» donde otros los ideólogos solo se remiten a «opinar». Él no pretende tener el modelo perfecto o el plan definitivo, pero nos abre la puerta a la percepción de otro futuro posible muy similar a lo que realizó Leonardo Da Vinci; a una nueva forma de interacción y colaboración en el proceso de constitución de una nueva civilización.

¿Cuántos teóricos de la revolución son capaces se plantarse delante de un complejo industrial y proponer un plan para transformarlo, por ejemplo, en una base de producción masiva y gratuita de hogares prefabricados para gente de bajos recursos con los planes del diseño en la mano?

El genio de Jacque Fresco consiste en que diseñó una civilización alternativa coherente. Lo que él nos enseña es que no sólo debemos crear lo concreto sino imaginar y concebir un campo mental en el que lo posible sea lo soñado. El realismo de una imaginación coherente podrá ser producto de la evolución en el territorio de lo factible sin embargo es desde esa imaginación, tal vez ingenua, desde donde puede brotar el cambio a partir lo realmente novedoso.

Obviamente Fresco no es la única persona que intentó diseñar una alternativa. Hay experiencias valiosas en todo el mundo, desde la de los Zapatistas en México hasta la de los Sin Tierra en Brasil pasando por los trabajos de Martín Almada o la comunidad de Tava Guaraní en el Paraguay. Estoy convencido de que debemos tenerlas en cuenta…

Fuente: Agradezco a mi amigo Andres Schuschny haberme acercado a la ideas de Fresco.

lunes, 25 de mayo de 2009

LA PERSECUCIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

¿Quién teme a la justicia universal?

No podemos convivir impasiblemente con hechos tan insoportables como el genocidio

por JOSÉ ANTONIO Martín Pallín*

La jurisdicción universal abre la posibilidad de juzgar, en la mayor parte del mundo, crímenes que conmueven la conciencia de la humanidad y de cualquier sociedad civilizada.
Su origen más cercano se encuentra en los juicios de Núremberg, que en su tiempo merecieron la entusiástica aprobación y reconocimiento de los estados que ahora se irritan o se muestran diplomáticamente molestos ante la apertura de procesos dirigidos a exigirles responsabilidades por hechos hoy elevados a la categoría de delitos contra la humanidad.
Lo que el tribunal militar aliado de Núremberg tuvo que construir sobre la marcha --eso sí, con materiales nobles que han resistido el paso del tiempo-- más adelante fue asumido por las Naciones Unidas en las reglas de Núremberg y hoy lo tenemos plasmado, en forma de ley, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional firmado por la abrumadora mayoría de países integrados en las Naciones Unidas, con llamativas reservas a su jurisdicción formuladas por países como Estados Unidos o China.
La jurisdicción universal no se dedica, como tramposamente se intenta trasmitir a la opinión pública, a investigar toda clase de delitos como si se tratase de una especie de juzgado de guardia global. La jurisdicción universal está delimitada por la específica regulación de las leyes nacionales y el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

No podemos convivir impasiblemente con hechos tan insoportables como el genocidio o los crímenes de lesa humanidad. No se trata de perseguir conductas aisladas de tortura, asesinatos, desaparición forzada de personas o ejecuciones extrajudiciales u otros de carácter similar que ocasionen grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la salud física y mental de las personas, sino aquellas que, como dice el Estatuto de la Corte Penal Internacional, firmado y aceptado por España, se cometen como parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil.
Solo los que empleen estos métodos pueden temer a la jurisdicción universal. Me parece lógico que los gobiernos, que firman tratados para comprometerse a cumplirlos, prefieran que su país no se vea envuelto en un conflicto diplomático que comprometa su real politik. Pero no pueden ir más allá de la demostración de una cierta incomodidad para después defender a sus jueces, cuya independencia está por encima de las relaciones coyunturales con otro país. Sea este una potencia mundial, un Estado africano, un dictador árabe o asiático o un gobernante de la antigua Yugoslavia.

En España no se puede desconocer la realidad de la jurisdicción universal, avalada por las leyes y ratificada por nuestro Tribunal Constitucional corrigiendo el voto mayoritario del Tribunal Supremo, en el caso de Guatemala, y proclamando que la justicia universal no tiene condicionamientos ni limitaciones por razón de país o sujetos activos o pasivos del delito.

Se puede comprender que el presidente del Gobierno o el ministro de Asuntos Exteriores se sientan incómodos ante iniciativas judiciales. También resulta coherente la toma de postura de muchos columnistas que descargan sus fobias contra jueces sistemáticamente acosados por tomar decisiones incómodas. Pero no podíamos pensar que al ataque se sumasen las más altas instituciones del Poder Judicial. El presidente del Supremo tiene que ser un guardián del sistema y medir sus declaraciones. No somos los gendarmes del mundo. No tenemos peleas diplomáticas diarias y algunas iniciativas sí han prosperado. Además, aunque sea por rescatar la realidad, el caso Scilingo ha llegado a buen puerto y se está ejecutando la sentencia.

El fiscal general del Estado ha llegado a decir que los jueces de la Audiencia Nacional, que admiten estas querellas, son unos juguetes en manos de los que las presentan.

En el caso de la base de Guantánamo, su posición ha ido más allá al considerar que la querella es fraudulenta. No opinan lo mismo prestigiosos abogados norteamericanos y asociaciones de derechos civiles de ese país. Incluso el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de Estados Unidos se ha mostrado partidario de la iniciativa española.

El Gobierno israelí ha descalificado la denuncia por los sucesos de Gaza, pero oculta que un general de su Ejército fue retenido en Londres a bordo de un avión de su nacionalidad, advirtiéndole de que si descendía le detendrían. Como es lógico, no bajó y retornó a su país.

No corren actualmente buenos tiempos para la jurisdicción universal. Los malos presagios se han confirmado y el reciente acuerdo entre los partidos mayoritarios para modificar su regulación es un síntoma preocupante. Condiciona la persecución en España a que el acusado se encuentre en nuestro territorio o que la víctima sea de nacionalidad española. En definitiva, significa volver al siglo XIX y rescatar los principios de la aplicación extraterritorial de la ley penal española. Las víctimas son universales, y discriminarlas por su nacionalidad limita sus posibilidades de pedir justicia y poner coto a la impunidad. ¿Ha cambiado la política de protección de las víctimas?

Como siempre, los poderosos son elogiados y obedecidos (Estados Unidos e Israel), y los pueblos, despreciados. Ya lo decía Maquiavelo hace varios siglos.

* Magistrado. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas.

Fuente: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=614962&idseccio_PK=1006

domingo, 24 de mayo de 2009

FOTO SOCIAL TEMATICO ESPAÑOL 2009










ESPIRITUALIDADES Y ETICAS PARA OTRO MUNDO MEJOR POSIBLE

"El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra.

(De la Carta de Principios del Foro Social Mundial)

"Por la construcción de un mundo de paz, justicia, ética y respeto de las diversas espiritualidades, libre de armas..."
(De los objetivos del Foro Social Mundial de Belem , Amazonia-Brasil en Enero 2009)

"Consideramos que unas espiritualidades y éticas liberadoras son condición de posibilidad para la liberación integral y material de los pueblos de la tierra. A nuestro criterio, seria un error no solo antropológico, sino también político, excluir las espiritualidades y éticas del foco de atención de los participantes de cualquier Foro Social Mundial. Como también seria un error ético - espìritual evadir la dimensión socio-política de las éticas y espiritualidades"
(De la convocatoria del Foro Social Temático Español 2009 sobre éticas y espiritualidades par otro mundo mejor posible)

"Para que desaparezca el hambre hace falta una revolución espiritual"
(Federico Garcia Lorca)

Fecha:
Sábado, 10 de Octubre (mañana) al Lunes, 12 de Octubre (mediodía) 2009

LUGAR: Palacio de Congresos de Sevilla

Avda Alcalde Luis de Uruñuela, 1
41020 Sevilla
Tel 954 478 707-700
Fax 954 478 720
congreso@fibes.es
www.fibes.es

Secretaria Técnica Foro:
Correo electrónico: forosocial.t.e.2009@gmail.com
Página Web: www.forosocialte2009.org
Teléfono Móvil: 663291722

sábado, 23 de mayo de 2009

Resumen del libro El crash del 2010, de Santiago Niño Becerra

Por Cristóbal Cervantes, editor del blog Espiritualidad y Política

Nota previa: Este es un resumen personal de algunas de las principales ideas del libro El crash del 2010, escrito por Santiago Niño Becerra, editado por Los libros del lince. Niño Becerra es uno de los economistas más citados en el blog Espiritualidad y Política, y la razón es muy sencilla, hasta ahora es uno de los economistas que más ha acertado en sus previsiones sobre la crisis, por eso su libro es uno de los más vendidos en España en este momento. Recomendamos activamente su lectura para comprender el mundo que viene, pero queremos hacer dos precisiones. El profesor Niño Becerra expone en su libro que estamos en fase de precrisis y que la crisis de verdad comenzará a mediados del 2010, en nuestra modesta opinión la crisis puede llegar en cualquier momento entre junio de este año, el mes que viene, y el verano del año que viene. Por otro lado, el profesor ha escrito su libro con una neutralidad exquisita, puede ser duro leer sus proyecciones, pero el futuro no está escrito. En este blog hemos publicado cientos de artículos que hablan de otro mundo posible, este es el momento de experimentarlo, de plantar nuestras propias semillas de un modelo de sociedad alternativa, porque el mundo va a cambiar seguro, en nuestras manos está escribir el futuro.

Para terminar esperamos que el resumen genere debate y comentarios, que se difunda en la red y que todos y todas participemos en el debate, ha llegado el momento.


Resumen del libro El crash del 2010, de Santiago Niño Becerra

¿Qué va a pasar con la crisis?

Desde hace un tiempo, en concreto desde septiembre del 2007 y, sobre todo, desde septiembre del 2008, no paramos de recibir noticias de que las cosas no van bien, cada vez mayor desempleo, creciente número de empresas que cierran, bancos y cajas con problemas, bajada de la Bolsa, poder adquisitivo a la baja, casi imposible conseguir un crédito, grandes empresas y bancos que se tambalean, gobiernos que caen por culpa de la crisis, etc.

Esta situación está avanzando aceleradamente hasta conducirnos a una crisis de proporciones gigantescas que explotará, probablemente, a mediados del 2010. Desde los años 50 hemos vivido cada vez mejor, y desde el año 2000 el crecimiento económico mundial y español se ha disparado. Eso se ha acabado, a partir de ahora tenemos que mentalizarnos a vivir cada vez peor, no mejor. Será una crisis dura, de alrededor de 10 años, pero se superará, como todo, no será el fin del mundo, nunca lo es, pero las cosas, nuestras cosas, nunca volverán a ser como fueron. Las cosas serán hechas de otra manera. El modo de producción habrá cambiado.

El desencadenante de la crisis será probablemente un hecho que afecte gravemente a la capacidad de obtener recursos, como un tipo de desastre natural o provocado. Hasta ese momento la ciudadanía seguirá pensando en que hay salida a la crisis, será una sensación, la versión oficial.

En el año 2007 comenzó a gestarse una crisis sistémica, que se aceleró en septiembre del 2008, y que comenzará realmente dentro de unos meses. Una crisis sistémica es una crisis del sistema, el sistema económico que rige el mundo desde hace siglos, el sistema capitalista (lo que hemos conocido como países comunistas o soviéticos no era comunismo real, era capitalismo de estado). No será el fin del capitalismo, pero sí de este tipo de capitalismo.

En los últimos 2000 años ha habido 18 crisis sistémicas, la última en 1929, por lo que no es algo habitual. Esta crisis durará unos 10 años, como casi todas las crisis sistémicas que ha habido. Los años 2008 y 2009 son de precrisis, lo más duro de la crisis serán los años 2010, 2011 y 2012, a partir de ahí se estancará, para iniciar la recuperación lentamente a partir del 2015, aproximadamente, y salir del todo sobre 2018.

Este tipo de capitalismo que tenemos ahora surgió tras la Gran Crisis de 1929, de la que se salió 15 años después, después de la II Guerra Mundial. España llegó más tarde, en el año 59.

La institución familiar comenzó a perder importancia para potenciar al individuo. Comienza el imperio norteamericano como centro del sistema capitalista. Búsqueda del pleno empleo como forma de que todos puedan comprar de todo. Comienza el periodo de crecimiento económico más largo y estable de la historia. Hay que matizar que España no entró realmente en el sistema hasta 1959, desde 1812 nuestros gobernantes estaban entretenidos con un montón de cuartelazos, un golpe de Estado, una guerra civil, muchísimos muertos, mucha hambre, y poco más.

Estos últimos años han sido de bonanza, se nos decía que todo iba bien, años de crédito asegurado, de dinero barato, de deuda creciente, de consumo al alza, de boom inmobiliario, de empleo en aumento (de mala calidad), de beneficios pujantes, de lujosos automóviles, restaurantes atiborrados, de viajes exóticos, caprichos caros, de teléfonos móviles que se cambian cada pocos meses. Años de tipos de interés a la baja, de especulación inmobiliaria, de segundas residencias, de comprar sobre plano y vender sobre obra. Todo eso se va a acabar.

Ir a más es fácil, ir a peor, decrecer, empeorar el estándar de vida, es mucho más difícil. Esta crisis hará que el concepto de responsabilidad personal sea uno de los ejes fundamentales del nuevo sistema, las personas tienen que ser responsables, actuar con responsabilidad. Los apoyos exteriores a la persona, como los procedentes del Estado, serán casi inexistentes. Es muy probable que a lo sumo y a nivel individual, se instaure una especie de subsidio de subsistencia que garantice la supervivencia con unos mínimos, hoy inimaginables e inaceptables, y a fin de que sus perceptores se impliquen activamente en la búsqueda de alternativas, es decir, se responsabilicen de su propia existencia.

La crisis traerá también una nueva filosofía que habla del individuo como parte de un colectivo, no separado de la colectividad, como estableció el sistema capitalista. Un colectivo modelado por una productividad creciente, con una tendencia a usar más que a poseer, un colectivo cada vez más influido por la necesidad de comunicación en todos los ámbitos, también en el productivo.

El consumo de recursos insostenible actual cambiará con la crisis que traerá imposición de limitaciones al uso y consumo de recursos, bien a través del aumento de precios, bien a través de la restricción o denegación de su consumo, lo que llevará consigo la muerte de muchas actividades económicas que se revelarán ineficientes cuando se les impida el desperdicio, porque el desperdicio, como concepto, se va a acabar. La falta de disponibilidad energética (petróleo y gas) así como de la mayor parte de los recursos esenciales para la actividad económica, acelerarán políticas tendentes a la determinación de las necesidades esenciales. Por lo que muy probablemente se implante la regulación en el consumo, el racionamiento, de muchos bienes. El objetivo último será el ahorro de recursos. La idea de ilusión, en el sentido de querer algo sólo por desearlo, por capricho, se acabará.

Hay que tener en cuenta que la escasez de petróleo incide en numerosas actividades económicas, aparte de su función energética, es utilizado en plásticos, fibras textiles no naturales, gran número de componentes en medicamentos, lubricantes industriales, fluidos para circuitos hidráulicos, abonos y un largo etcétera.

La crisis va a imponer conceptos como utilidad, eficiencia, no desperdicio, aprovechamiento, aunque ello supongo cambiar cosas que hasta ahora eran impensables. A la vez, los conceptos colectivo, coordinación, colaboración, irán tomando cada vez más importancia, será el principio del fin del pensamiento en singular, en individual, para empezar a pensar a nivel grupal, no tanto en la perspectiva de el conjunto de todos hacen un todo, sino la suma de cada uno forma un colectivo. Es una nueva forma de entender el sistema, un cambio en el sistema.

Las políticas y actuaciones económicas estarán orientadas a la supervivencia, en una situación de escasez generalizada de recursos productivos como de capacidad de compra de la población, acabando con el concepto de seguridad. Los empleos fijos, indexación de salarios a la inflación, la responsabilidad social de las empresas, los contratos indefinidos, etc., ya no serán importantes, lo único importante será la supervivencia, por lo que el mantenimiento de la protección social, crediticia, laboral… entorpece las actuaciones para lograrla, aunque los políticos seguirán hablando de mantenimiento de la protección social, pero en realidad las políticas se centrarán en lo básico, y lo que ahora son servicios básicos gratuitos entrarán en crisis de recursos (sanidad, educación…). También por falta de recursos públicos el modelo de protección social (pensiones, subsidio por desempleo, etc.) empeorará de manera importante, así como su grado de cobertura que no será total, generalizándose además el pago por los servicios públicos recibidos, el llamado copago, que ya existe en varios países europeos. La nueva forma de hacer las cosas que traerá las crisis provocará que los gobiernos promulguen un gran número de normativas regulatorias que serán el embrión de una nueva estructura económica y social.

Las empresas que sobrevivirán en la crisis serán las muy grandes, gigantescas, o las muy pequeñas, locales. Las empresas pequeñas tienen la ventaja de la gran flexibilidad y adaptabilidad. Las muy grandes tienen el acceso a enormes recursos aunque a costa de ir realizando constantes recortes y en permanente reorganización. Se va a producir, se está produciendo, una oleada de absorciones empresariales que concentrarán el poder económico en las pocas y grandes empresas que sobrevivan, que tendrán un gran poder. Uno de los sectores que crecerá espectacularmente los próximos años, promovido también por este nuevo poder corporativo será la biotecnología y la genética, con el objetivo último de aumentar la utilidad, la eficiencia y la productividad.

Esta tendencia hará que disminuya la renta de las personas. De hecho, sólo las personas altamente especializadas en tareas verdaderamente útiles y de alto valor añadido y capaces de desarrollar una alta productividad tendrán en los próximos años garantizado el acceso a un empleo a tiempo completo. Se irá aceptando la idea de que un título no es garantía de empleo, ya que en realidad lo fundamental son los conocimientos (adquiridos de la forma que sea) orientados hacia lo útil, es decir, que sirvan para hacer cosas útiles y con eficiencia. La especialización y la profesionalización serán muy valoradas, al igual que los inventos o las creaciones orientadas a la eficiencia y la optimización de recursos. En un extorno como el descrito se exprimirán hasta el límite los recursos, incluido el factor trabajo, por lo que la sensación de “explotación” reaparecerá.

Esta situación descrita nos lleva a un problema nuevo y muy grave que traerá la crisis: el excedente laboral. Millones de trabajadores y trabajadoras de, sobre todo, media, baja o muy baja cualificación que en estos últimos años han desarrollado trabajos de muy bajo valor añadido y que, en gran medida, pero no de forma exclusiva, se halla personalizado en los millones de inmigrantes que hay en España. Serán trabajadores sin empleo y lo que es peor, sin prácticamente ninguna posibilidad de volver a conseguir un empleo en su vida. No serán considerados parados, ahora serán excedente laboral, trabajadores que el nuevo sistema no necesita. No es aventurado decir que esto provocará tensiones entre la población autóctona y la inmigrante debido a la escasez de recursos y empleos.

La tasa de paro alcanzará en el 2011 o 2012 a casi la tercera parte de la población activa española.

Esta crisis traerá también como consecuencia el agotamiento del espíritu de competición, algo básico en el capitalismo, y la razón ya la hemos dicho, si el objetivo último es la supervivencia, ¿contra quién competir?, el concepto de emprendedor desaparecerá, ¿qué riesgo tomar para hacer algo nuevo si el reto consiste en sobrevivir?.

Con el objetivo de que los ciudadanos no sean conscientes de la realidad, puede que las informaciones oficiales sean ocultadas o falseadas para dar optimismo a la población, el control público aumentará limitando la libertad de expresión (se puede hacer con la excusa de la lucha contra el terrorismo), lo que facilitará la censura en los temas considerados políticamente sensibles.

Pueden regularse también la conversión de ciertos barrios en lugares vigilados en los que aislar personas no necesarias, el excedente laboral que hemos citado, y catalogadas como potencialmente conflictivas y donde llevarán una existencia marginal. No es extraño que la mayoría de la población acepte estas políticas, ante las tensiones sociales que aumentarán (protestas sociales, tumultos y procesos reivindicativos), el espectacular auge de todo tipo de delincuencia, robos, secuestros, violencia en las calles, creación de guerrillas urbanas, etc.

Cuando comience la crisis se vivirá al día, y el que “cada palo que aguante su vela” será la ley. Lo necesario es lo único importante. Se implantará una economía de subsistencia, en la que los intercambios se reducirán a un nivel muy primario y cercano, y se recurrirá al trueque. Habrá una sensación generalizada de carencia y es probable que se legalice la marihuana, al igual que se hizo en 1933 cuando se legalizó el alcohol para sobrellevar “mejor” la crisis del 29. Incluso es probable que sea gratuito el acceso a múltiples canales de televisión para entretener a una población en gran medida desocupada.

La recuperación vendrá dentro de unos años, pero no como hasta ahora, el crédito fácil, dinero fácil, consumo fácil. Vendrá de una política basada en la recuperación de la eficiencia, es decir, de la productividad, y las ingentes cantidades de excedentes laborales serán mantenidos con un subsidio mínimo, como hemos dicho antes. La recuperación deberá sustentarse en una reestructuración de las relaciones productivas, en el desarrollo de nuevos recursos energéticos y materias primas, más los espectaculares avances en genética.

En este punto hay que decir que la mayor parte de actividades que han sido generadoras de riqueza hasta ahora no podrán seguir siendo las mismas que garanticen la supervivencia en un ambiente de carencias generalizadas. Las actividades que han vivido gracias al crédito fácil, el dinero barato y un endeudamiento galopante no tienen mucho futuro tras la crisis. Para concretar en España, hablamos de construcción, automóvil, turismo, hostelería y restauración, fundamentalmente, lo que afectará a su vez a los sectores económicos que dependen de ellos: aseguradoras de automóviles, suministradores de carburante, talleres de mantenimiento y reparación, concesionarios, empresas de construcción y venta de elementos para el hogar, mayoristas de elementos de hostelería, etc.

Por otro lado, las actividades vinculadas al aprovechamiento y a la optimización van a tener mucho futuro. Profesiones relacionadas con la rehabilitación de todo tipo de elementos, que hasta ahora eran desechados, así como el reciclaje de artículos que hoy son considerados desperdicio y desaprovechados, en general todo lo que conocemos como el sector R: reciclaje, reutilización, rehabilitación, etc.

Esto quiere decir que primará la idea de reutilización, el concepto de barato, de mercadillo, de útil, en definitiva, tanto porque los recursos disponibles van a ser escasos, como porque las rentas individuales medias van a sufrir un importante retroceso, a la vez que la capacidad de endeudamiento personal casi desaparecerá.

Lógicamente todos los trabajos relacionados con la logística van a ser esenciales, fundamentalmente porque una muy buena logística es la base de la mejora productiva.

En este tiempo que has leído este documento tal vez pienses que a España, al planeta ya ha llegado la crisis, pero no, nada más lejos de la realidad, lo peor, verdaderamente está por llegar. Si miras a tu alrededor verás muchas empresas en funcionamiento, los bares llenos, que camiones, trenes y autobuses siguen transportando mercancías y personas, que la mayor parte de los suministros llegan a las tiendas y a los supermercados, y que todo ello sucede con regularidad, señal de que aún no nos encontramos en crisis. La crisis cuando estalle, a mediados del 2010, será tremenda, paralizante, una auténtica caída a plomo, nada comparable a lo que has vivido.